Le conocí primero a él y luego a su música. De hecho, hasta me costó atar cabos. Luego, la asociación entre el talento de Blanali y su savoir faire como persona de bien me pareció indisociable. Con motivo de su último lanzamiento, un EP llamado Breath, comentamos y repasamos algunos de los puntos clave de su trabajo. Conozcan a Blanali, bailen con él y dejen mecer sus tímpanos con sus estructuras electrónicas sofisticadas que narran historias bien urdidas y opuestas al sarao del techno zapatillero o a la música con fórmulas y 0 creatividad. Vanity: Nos conocimos en una poco animada fiesta hará cosa de un año, en Barcelona, donde pinchaba Michael Mayer. Pese al pasotismo general recuerdo que nosotros lo pasamos bastante bien,¿qué ha pasado por tu vida en estos últimos meses? ¿Sobrevives en Barcelona?Blanali: Hace ya un buen tiempo, durante el que han nacido muchos proyectos y hay aún más que están por venir. Sobretodo es momento de repensar mi sonido y la forma de hacer música.V: Ya son varias las personas que me han hablado, desde distintos sitios, de tu último trabajo, Breath, calificándolo de excelente, visión que yo también comparto (por eso te estoy atosigando a preguntas). ¿Cómo ha sido el proceso de gestación? ¿Has partido de trabajos anteriores tuyos o has querido innovar por completo?B: Es un trabajo que fue pensado como una unidad. La verdad es que hacía mucho que no tenía la oportunidad de trabajar en algo enteramente mío, ya que durante un par de años estuve más concentrado en remezclar a otros artistas que en sentarme de nuevo a producir material completamente original. Esto ha hecho que durante esta etapa anterior mi sonido y mi manera de producir también haya ido transformando. De ahí que el sonido sea un poco híbrido y refleje diferentes estilos musicales a los que me he acercado.

V: Me llama mucho la atención que, de los dos tracks, Breath es mucho más ambient y suave y, en cambio, The Night, sin ser tampoco muy cañero, parece estar más enfocado a la pista de baile. ¿Los has concebido de forma diferente pensando en cómo y dónde deben ser escuchados?B: En realidad, aunque fueron creados pensando en momentos diferentes (Breath tuvo un periodo de gestación de mas de 6 meses, y después apareció The Night), ambos fueron concebidosespecialmente para el EP; están pensados para su reproducción uno después del otro, como si fuesen dos momentos diferentes de una historia. Aunque este EP solo cuenta con dos canciones, forma parte de una narración más grande en la que estoy trabajando. En unos meses aparecerá la segunda parte. Del mismo modo, me ocurre algo parecido con el cómo me gusta concebir las sesiones. Los podcast especialmente. Al estar desvinculadas de un contexto de noche se prestan para ser más narrativas. Me encantan esos cambios dramáticos de un estado a otro.V: Ubicas entre tus referencias a artistas tan dispares como Sonic Youth o Stravinsky. ¿Cómo se construye a través de sus influencias tu propio sonido?B: La música electrónica llegó a mi inicialmente como un medio y no solamente como un estilo que quería aprender. Sonic Youth y Stravinsky tienen en común el deseo de experimentación y la búsqueda de nuevos caminos sonoros. La música electrónica permite precisamente eso: si sabes hacer las conexiones adecuadas, puedes crear melodías complejas sin utilizar instrumento alguno.Cuanto más pasan los años más creo en que lo realmente importante de la música se encuentra en la sinceridad de su composición y no en el afán por pertenecer a la escena de un tipo de música en particular; es más, así es como los diferentes géneros han sido creados: algunas veces por error, otras por malentendidos y a veces casi conscientemente, pero todos ellos están basados en la mezcla de influencias e intereses diferentes de los artistas que los han empezado.V: ¿Y qué hay de la música electrónica actual que te llame la atención, que sigas regularmente? ¿Quizás hay algo que te cabree en especial o, por el contrario, algo que te flipe mucho y queveas con potencial? (ya sabes, como periodista hago a veces preguntas tan asquerosas y ambiguas como esta…) B: Una de las cosas que más me atrae ahora es la relectura que muchos géneros están empezando a hacer sobre su pasado. Esto es ir mucho más allá de quienes lo producen sin entender de dónde viene y solo copian el sonido de algún artista en particular. Este fenómeno suele ser bastante complejo, y un poco un arma de doble filo. La búsqueda en el pasado suele venir cuando las formulas innovadoras se han agotado y hay que volver al tiempo donde los sonidos modernos se gestaron. En mi opinión, lo malo se da cuando esto genera artistas que llevan al extremo el concepto de ir hacia atrás, y actúan como conservadores afirmando que todo lo que no está hecho como se hacía en ese momento es banal y de fácil factura. Eso resulta paradójico, ya que es precisamente lo mismo que se afirmaba cuando apareció la música electrónica. El público "tradicional" afirmaba que si una batería no la tocaba una una persona, si era por el contrario secuenciada, resultaba bastante fácil. Aparentemente, cualquiera puede hacer una secuencia… Algo similar sucede ahora con la vuelta a los sintetizadores analógicos. Soy un fanático de los sintetizadores, y creo que el sonido que producen tienen una calidad inimitable, pero al mismo tiempo no comprendo a los que dicen que si la música electrónica no se hace con sintetizadores, si no haciendo uso de micro edición, procesos de sampleo y automatizaciones imposibles en un aparato real, no tenga el mismo valor. En términos generales creo que la música tiene su valía en base a lo que pueda generar al público, en su capacidad por comunicar, y no en marcas concretas de instrumentos.

V: ¿Hay publicaciones de música electrónica, tanto nacionales como internacionales, online u offline, que sigas para mantenerte up to date?B: Me gusta mucho XLR8R en general; me gusta el tener acceso a tantos artistas independientes que es en quienes recaen finalmente los sonidos de vanguardia. Además, hay muchísimas cosasde muy buena calidad y todas descargables.V: Como comentabas, trabajas también en el campo de los remixes, ¿cómo abordas cada trabajo que se presenta en tu bandeja de entrada?B: Siempre me ha gustado entender las remezclas como una posibilidad de reconstruir la creación de alguien otro; es un ejercicio interesante el poder ver por dentro una canción que alguien ha hecho, y luego tener el permiso para reinterpretarla. Normalmente el proceso que sigo se centra en escuchar la versión original, ver de qué va y qué es lo que me transmite a mi. A partir de ahí pienso qué posibilidades sonoras tiene. Como en la música que hago, me gusta que las remezclas tengan un carácter narrativo, y eso suele producir un sonido bastante íntimo y personal.V: Preparas, también, algunos conciertos, ¿dónde y cuándo podremos verte en acción con tu nuevo trabajo? B: Siempre hay cosas por allí rodando. Últimamente he estado presentando un poco más mi faceta experimental en espacios que lo permiten, como por ejemplo Mutuo en Barcelona. Ha sido un local que me ha permitido trabajar y enseñar ese lado menos conocido mío. Estoy preparando nuevas actuaciones más tipo concierto y con un directo renovado y, por otro lado,  pienso también en un formato banda.http://feeds.feedburner.com/PuraVanidad-VanityDust